La estudiante de Magister e investigadora en el Proyecto ACT210050 Ing. Natalia Velastin Osorio (USACH) presentará la investigación titulada “Sustainable Hydrogen Supply Chain Design based on a Multi-Objective Optimization approach. The case of seaports in Chile”, en el congreso Optimization 2023 que tendrá lugar en la Universidad de Aveiro, en Aveiro, Portugal.
El objetivo principal de la conferencia Optimization 2023 es reunir a investigadores y profesionales de diferentes áreas y antecedentes, pero con intereses comunes en Optimización. Este encuentro tiene reconocimiento internacional como un importante foro de discusión e intercambio de ideas. Es la décima edición de una serie de conferencias internacionales sobre optimización organizadas en Portugal bajo los auspicios de APDIO (Sociedad Portuguesa de Investigación Operativa).
Resumen de la investigación:
La economía lineal y el uso tradicional de fuentes de energía han causado varios problemas ambientales en todo el mundo, como el aumento de la temperatura de la tierra, las sequías y el derretimiento de los glaciares. Estos, a su vez, impactan negativamente en la calidad de vida, por ejemplo, al reducir la disponibilidad de alimentos y abastecimiento de agua para la población. En consecuencia, se han implementado acuerdos internacionales como el llamado Acuerdo de París para limitar el deterioro del medio ambiente, estableciendo metas para la producción de energía basada en fuentes de energía renovable no convencionales (ERNC). En este contexto, la producción y el uso de hidrógeno verde han surgido como una posible solución energética respetuosa con el medio ambiente, ya que se pueden utilizar fuentes de energía limpia para su producción.
La literatura relacionada se centra en el diseño de una cadena de suministro (supply chain) utilizando la optimización multi-objetivo (multi-objective optimization), centrándose principalmente en aspectos económicos y ambientales, dejando fuera los factores sociales y políticos del análisis. Específicamente, las funciones objetivos presentes en varias investigaciones se basan en minimizar los costos diarios totales de la cadena de suministro sujeta a un conjunto de restricciones de demanda, restricciones de capacidad y restricciones relacionadas con los aspectos de producción de energía en una planta. Además, estas investigaciones que se centran en las cadenas de suministro de hidrógeno suelen considerar tres fases principales: (i) producción, (ii) almacenamiento y (iii) distribución del hidrógeno.
Teniendo en cuenta este contexto, esta investigación propone un modelo de optimización multi-objetivo para diseñar la cadena de suministro de hidrógeno que incorpora cinco dimensiones en cuanto a sostenibilidad, tanto en sus funciones objetivo como en sus restricciones. Se presenta como estudio de caso la implementación de una planta de producción de hidrógeno y la posterior distribución de hidrógeno en diferentes puertos de Chile, demostrando así la utilidad de este trabajo. Principalmente porque Chile presenta un alto potencial de energías renovables y políticas asociadas con el hidrógeno verde, como se describe en la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde desarrollada por el Ministerio de Energía de Chile. Los resultados muestran las condiciones que permiten una producción y distribución óptima y sostenible de hidrógeno verde en toda su cadena de suministro.
sdsd